¿Cómo OPINAR y EXPRESAR tus ideas en este blog?

Puedes aportar ideas para encuestas on line o puedes enviar tus artículos de opinión a paraprensa@gmail.com

Queremos fomentar el DEBATE

Te aseguramos el flujo de lectura del diario digital Valdivianoticias, el medio on line más visitado por las personas que toman decisiones en la Región de Los Ríos y por periodistas de medios regionales.

PARTICIPA, OPINA, EXPRESATE


7 de febrero de 2009

GOBERNAR SIN EXCLUSIÓN


Seremos testigos de un año político complejo, principalmente sobre la base de los resultados que la ciudadanía ejercerá durante el presente 2009. El éxito de lo que suceda es responsabilidad de quienes hoy están en la mesa definiendo sociedades, además de "la pasada de cuenta ciudadana" que esperemos sea con cifras azules y "tarea para la casa".

Algunos hablan de cambios esperados para una democracia cansada de estar marcando el paso, con una columna vertebral vetusta y anclada en quienes no quieren gente crítica de los procesos sociales. Sin embargo no podemos desconocer cada avance luego de años en donde muchas bocas se taparon y ocultaron. Hoy, a pesar de la crítica en la forma, el fondo ha generado una evolución que requiere mayor inclusión de sectores que por décadas han permanecido alejados de la planificación y la ejecución del Gobernar, socializando con mayor profundidad el quehacer político de un país que debe y tiene que ir a la altura del mundo, con gobiernos que han favorecido e impulsado el rol del Estado de manera más explícita, fiscalizando un mercado que no tiene alma ni corazón para enterrar lo que no le sirve. Al menos la gran mayoría de los Gobiernos Latinoamericanos dan cuenta de aquello, más aún si tomamos como antecedente la caída del sistema económico que la especulación ostentaba sin prejuicios, y que hoy potencia esperanza bajo el nombre de Obama.

Para todo lo anterior, y atendiendo a la focalización de ideas en el contexto local, desde las comunas, muchas veces es difícil instalar una opinión política de un proceso venidero, pensando en que la gente "no quiere y no cree" en la política partidaria. El desafío está en masificar una discusión de temas comunes desde una óptica ciudadana que claramente conlleva a postular ideas y formas de enfrentar los problemas sociales, y por ende, resulta necesario propender a dialogar colectivamente desde el sentido común, que indudablemente la mayoría concuerda en la búsqueda de soluciones, sólo así lograremos encantar a todos y todas en un proyecto común, a través de movimientos ciudadanos concientes.

Si el gobierno actual quiso ser ciudadano, el que viene tiene que ser a un 200%, con mecanismos verdaderamente inclusivos, no sólo para la ciudadanía en general, sino además para las fuerzas políticas de izquierda que deben estar en un proceso histórico que grita y exige gestos de unidad. Por lo anterior, quienes llevan la bandera del liderazgo del próximo Gobierno deben asumir el peso de la historia y actuar en consecuencia, como entiendo ya lo están haciendo, desde lo micro hasta lo macro. Definitivamente tenemos la oportunidad de dar señales de gobernabilidad con espacio para todos, encontrándonos en una segunda vuelta que sea efectivamente el inicio de caminos que abran las grandes alamedas que sólo en los discursos se nombra como una idealización de la utopía, que nunca se concreta, pero que viene. En esa apertura, debe desfilar un arcoiris que tiene que cambiar de nombre (no más Concertación), al menos para entender que estamos en una etapa distinta, que de pronto debiera tener como concepto clave la "Inclusión". Quienes creen que un eventual pacto entre la Concertación y el Juntos Podemos es sólo un cálculo electoral para ganar las presidenciales y ampliar el espectro parlamentario, debo decir que están equivocadísimos, pues simboliza un acuerdo inteligente y valiente en donde cada actor tendrá que ceder para consensuar un programa de Gobierno que responda a un diseño que vaya más allá del centro o la izquierda; sino que responda efectivamente al clamor ciudadano que la derecha nunca podrá satisfacer, a pesar de intentar ubicar como Popular parte de su alianza que la historia le contradice.

La lógica me dice que tenemos la gran responsabilidad de maximizar los esfuerzos para continuar gobernando, haciendo la autocrítica de los errores y reencantando al pueblo mirándolo a los ojos, con transparencia y renovación de rostros en la conducción del país. En esa básica premisa, cada ciudadano, desde el profesor de la escuela rural, pasando por la mujer temporera , el profesional joven, la presidenta de la junta de vecinos, el estudiante universitario, el comunero indígena, el adulto mayor, y tantos otras caras, deben tener voz y voto no sólo en la urnas para las presidenciales, parlamentarias y municipales; sino en cada instancia que involucre impactos de todo orden.

Próximamente el Partido Socialista comunal Lanco, generará los espacios para una discusión partidaria, pero también se ampliará el diálogo y observaciones colectivas a la concreción de un movimiento local que efectivamente incluya a todos y todas quienes sientan la necesidad de poner en la mesa los desafíos pendientes con propuestas comunales con aplicación en otros territorios.



Francisco Bascur Tapia
Presidente Partido Socialista
Comunal Lanco

PROTECCION Y MANEJO DEL BOSQUE NATIVO


Como es sabido, recientemente se promulgó la ley de bosque nativo después de 16 años de tramitación en el Congreso. Al respecto, muchas esperanzas de parte de los posibles beneficiados se han centrado en este cuerpo legal, cuyo objetivo central es la protección, recuperación y manejo forestal de este recurso.

La ley, entre sus articulados, define qué se entiende por bosque nativo y lo categoriza de acuerdo a sus posibles usos (siendo éstos principalmente de protección o de uso múltiple para la obtención de bienes y servicios). De igual modo, intenta beneficiar en especial al pequeño propietario (aspecto que compartimos todos los actores sectoriales), al otorgarle la mitad de los montos a bonificar a través de un sistema de Concurso. La otra mitad se deberá repartir entre las medianas y grandes empresas.

Si bien, la necesidad de una Ley para proteger y manejar el bosque nativo era un sentir compartido por toda la sociedad chilena, para los que nos involucramos en este desafío, era claro que la Ley es una cosa y otra su implementación (sus reglamentos y bonificaciones), reconociendo que esta última sería la que verdaderamente gatillaría un efecto real sobre el bosque, en sus propietarios y en el desarrollo de las regiones.

Al respecto, lamentablemente la implementación de esta Ley ha ido teniendo progresivamente tropiezos. En primer lugar, sus Reglamentos, cuyo propósito es dar funcionalidad a la ley, adolecen de serias imperfecciones técnicas, unido a una falta de consideración de las distintas realidades y condiciones que presentan los bosques nativos en nuestro país de acuerdo a su localización geográfica.

Por otra parte, en forma innovadora, la Ley contempló la creación de un Consejo Consultivo, integrado por la diversidad de actores que representan legítimamente al sector, con el objetivo de sociabilizar los contenidos de los Reglamentos y recibir los respectivos aportes. Esto, no pasó de ser sólo una buena intención, dado que por ejemplo, la publicación de la Tabla de Valores que determina las bonificaciones que se pagarán para las distintas actividades en el bosque nativo, no tuvo ninguna consulta previa a este Consejo Consultivo.

Lo anterior, no permitió haber dado una oportunidad a los integrantes del Consejo de advertir al Ejecutivo lo poco realista de la propuesta, lo que hoy provoca un total rechazo, que es compartido por todos los actores sectoriales (ONG, Asociaciones Campesinas de Pequeños Propietarios, Gremios, Universidades, profesionales).

De la lectura de lo que se quiere bonificar, la Tabla deja claro que se centra primeramente sólo en los bosques jóvenes, es decir, renovales y éstos, principalmente en la etapa juvenil, dejando fuera a los bosques degradados y a los bosques adultos que representan al menos sobre el 60 % de la superficie de los bosques nativos, esto atenta contra unos de los objetivos definidos en la Ley como es la recuperación y manejo.

Además de la errada identificación de las actividades y los costos respectivos asignados, la Tabla no contempla un costo para la asesoría profesional que requerirán los pequeños campesinos forestales, tal como en el DL 701, como tampoco para la administración de los bosques en manejo, en especial para las actividades referidas a la recuperación de los bosques degradados.

Continuando con el tema de los recursos financieros, aspecto que es relevante para abordar el desafío del manejo del bosque nativo y de las gestiones administrativas que se deberán realizar para optar a los beneficios de la Ley, tampoco dan cuenta de la precaria situación económica y baja capacidad de gestión en que se encuentran los principales propietarios del bosque nativo.

Como ejemplo, para optar a los Fondos Concursables, el propietario debe hacer el Proyecto de Concurso, una vez adjudicado, debe presentar un Plan de Manejo y si éste es aprobado, obtiene la acreditación final. Todo este procedimiento significará recursos previos de parte del propietario, no contemplados en los aportes de la Ley, como tampoco el apoyo financiero de parte de las entidades bancarias, a través de un crédito de enlace.

Unido a lo anterior, está demás detallar la burocracia que acompañará a toda la gestión administrativa comentada anteriormente. Con todo lo expresado, cabe preguntarnos ¿Tenemos realmente una Ley para incentivar la protección y manejo del Bosque Nativo?



José Carter Reyes
Presidente
Corma Región Los Ríos – Los Lagos

6 de febrero de 2009

UN MUNDO MEJOR ¿ES POSIBLE?


Partiendo con lo que hoy día ocurre, se ha señalado que la globalización es un fenómeno actual creciente e irreversible, y es una esperanza de grandes beneficios para la humanidad, pero para que así sea se requiere que supere la barrera del sistema neoliberal, exaltador de la codicia individual, de la explotación devastadora de los recursos naturales y de los seres humanos. Es posible que el esquema neoliberal haya creado riqueza, si se puede llamar tal al enriquecimiento de unos pocos, pero no cabe duda que no ha llevado a la mayoría de las personas a ese mundo mejor que esperamos. Si un mundo mejor es posible, y creo que lo es, deberíamos tratar de imaginar y de definir cómo queremos este mundo mejor. No cabe duda que los partidarios del libre mercado, para quienes todo es mercancía, dirían que con su sistema estamos alcanzando ese mundo. Estoy convencido, naturalmente, que esa no es la idea que nos trata de transmitir la Presidenta. Ese mundo mejor para todos deberá ser diverso, bello y alcanzable, y al mismo tiempo sencillo, igualitario y autorregulado.

Los procesos de cambio son lentos y, muchas veces y para muchos, imperceptibles, pero de pronto se produce una aceleración y en un corto tiempo relativo, casi sin que nos demos cuenta, el cambio se siente o se hace visible como un fogonazo. Es mi sensación que estamos en unos de esos procesos; cada vez con más frecuencia se leen artículos o declaraciones de diferentes instancias que manifiestan con fuerza creciente un deseo, una intención de cambio. Se aprecia un desarrollo notable en la conciencia ecológica y de cuidado del medioambiente por parte de los niños y de los sectores medios de la población; todo parece conducir a un cambio cultural que debe ser potenciado por claros signos de conducción gubernamental en ese sentido. Las palabras de M. Bachelet dejan entreverlo, por lo menos enfatizando que algo está mal y que es posible el cambio. Ella dice que Chile está muy bien en medio de las turbulencias económicas que afectan al mundo, que tiene un alto potencial de crecimiento y que puede convertirse en una potencia alimentaria mundial. El problema estriba en que ello se logre cambiando paralelamente el esquema mercantilista neoliberal con sus desigualdades y asimetrías, mediante una revolución de las conciencias, de la economía, de la acción política, que sea capaz de enfrentar la crisis ecológica que se viene, de erradicar la pobreza y el hambre, de dar buena educación para todos y de fomentar una asociación nacional para el desarrollo.

Quizás el sector forestal puede servirnos para visualizar en forma más concreta algunos de los aspectos que estamos señalando. El sector forestal es relevante en nuestro país por muchas razones ya conocidas: enorme superficie, importante aporte a la economía nacional, centro de la biodiversidad, corazón de las funciones básicas de la vida y lugar de vida y de trabajo para muchos miles de habitantes.

En este gran sector se ha desarrollado quizás más que en cualquier otro el modelo neoliberal de crecimiento. Las características que lo identifican son las que se indican: macroempresas representadas por una de las industrias de celulosa y de producción maderera más grandes del planeta, enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulación exagerada de la riqueza en muy pocas manos, desplazamiento de las poblaciones empobrecidas desde los campos a los márgenes de las ciudades, enorme aumento de la gran brecha existente entre pobres y ricos. Todas ellas, llevadas al extremo, hacen más odioso aún este sistema.
No es posible con este ejemplo visualizar como posible un mundo mejor, y justamente todas esas características repetidas en muchos ámbitos o sectores, son las que han llevado a las sociedades a un estado de incertidumbre y de insatisfacción.

Creemos que la autoridad de gobierno debe dar señales muy claras y pronto, de que se hace lo necesario para conducir esas características de las macroempresas hacia una mejor distribución de la riqueza y hacia un índice más alto de desarrollo humano, y para cambiar en los próximos años, con la gradualidad que corresponda técnicamente, los extensos monocultivos a plantaciones de diversas especies, varias de ellas nativas y en equilibrio con bosques naturales, de tal modo que permitan el buen cumplimiento de las funciones ecológicas y sociales de los bosques, y muy importantemente, que hagan posible el mundo mejor a que se refiere la Presidenta, para los miles de chilenos que viven alrededor de los bosques y sus funciones. Evidentemente, pensamos que estas señales deben hacerse extensivas a todos los sectores de la actividad y de la vida de nuestro país.


Claudio Donoso Zegers, presidente honorario de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.


Fuente: Bosquenativo.cl

2 de febrero de 2009

AMIGOS DE PANGUIPULLI


No puedo dejar de comentar, la reciente aparición de la revista “Las buenas noticias de Panguipulli" de propiedad de la fundaciòn Oportunidad, de los Amigos de Panguipulli.

No quiero desconocer el interés de este grupo de personas para ayudar esta despojada y maltratada comuna, de hecho podemos ver resultados positivos tanto en la orquesta infantil de la escuela Claudio Arrau o bien el nuevo asilo de ancianos. Sin duda, buenos aportes, pero al leer la revista, me encuentro con un artìculo que descaradamente, apoya sin cuestionamiento alguno al proyecto hidroelectrico del rio San Pedro de Colbun. Es mas, resalta a esta empresa, por sus supuestas caracterìstica de ayuda social, su amigabilidad con el medioambiente, el deseo de desarrollo desinteresado para Panguipulli.

Me entero por este medio, que Colbún aportó con 38 millones al nuevo plan maestro para la comuna; me pregunto, quien se lo pidió?

Me siento muy molesto con lo que hace este grupo de personas al aceptar dinero “contaminado" de una empresa que no es seria, que entrega EIA mediocre, lleno de observaciones graves hechas por Sernapesca, DGA, Sernatur y Municipio local, que nunca fueron respondidas por Colbún hasta hoy y que el Señor Intendente aprueba bajo presión del Gobierno.

Analizando mas en detalle el documento, desde la página 15, puedo comentar que:

* El proyecto dará trabajo a 500 personas, pero no dicen que de ello, solo el 30% será gente de Los Lagos y Panguipulli (es decir, 150 personas ) y de estas, sólo el 25 % será para Panguipulli, (es decir, aprox 40 personas). Esta es una gran fuente laboral? Los arándanos en Panguipulli otorgan 10 a 20 veces más trabajo y todos los años! La central sólo 3 años.

* La central generará tan solo 140 MW. Esto es una cantidad muy baja si se la compara con la de Neltume (aprox 400 MW) generando la de Colbun un daño inmenso, con la muerte para toda la cuenca del rio San Pedro, lo que a la luz de cualquier economista, no es para nada eficiente y donde Colbún es el único beneficiado.

* Habla de ser una central sustentable. Se lanza tan livianamente este concepto sin ahondar en él. No es una central pequeña, ya que por definición mundial de represas y estanques, esta central cabe bajo la definición de represa, por embalsar mas de 30 millones mts cúbicos de agua. Bajo él, muchos árboles se pudrirán generando a la larga, por descomposición, enormes cantidades de CO2 al aire. Es por ello que en el mundo ya no se construyen represas por ser tan contaminantes como las termoeléctricas. La inundación abarcará áreas de alto riesgo de derrumbe, sobretodo en las zonas de megadeslizamiento y ahora recientemente en el sector de los bajos, donde hace poco hubo un gran derrumbe que fue noticia en la región. Los derrumbes constantes, harán que la represa se llene de sedimentos, los que a la larga le darán una menor vida útil. Por lo tanto, nuevamente un economista diría que el proyecto no es eficiente!

* Dice que la laguna no alterará el nivel del lago Riñihue; pero la DGA y Sernapesca en las adendas dijeron lo contrario, ya que en varias ocasiones, la cola del embalse tocará al lago, por lo que en muchos momentos, el lago pasará a un régimen de laguna y esto no fue analizado como impacto ambiental en el EIA. La misma Colbún, en su 2 EIA, reconoció que esto ocurrirá pero “pocas veces"… ¿Es Colbún una empresa seria? ¿Se toleraría este comentario en Europa?

* Habla el ejecutivo de Colbún, que la laguna será una fuente de atracción turística. Me pregunto; ¿no tenemos ya una hermosa laguna como es el lago Riñihue? Con orillas sanas, no barrosas, como las que se forman en las lagunas artificiales, por ejemplo la de Colbún en la zona central del pais?? Allí veranea solo gente humilde, ya que hay barro y mosquitos. Sres amigos de Panguipulli, irían Uds a una laguna artificial como la que propone Colbún en el San Pedro?

Y por último, la empresa dice que la laguna constantemente estará rebalsándose, por lo que no será un grave peligro para quienes deseen bañarse o andar en bote, con riesgo de una caida libre de 56 mts?


Siga leyendo segunda parte en:
http://www.valdivianoticias.cl/info.asp?Ob=1&Id=24634

1 de febrero de 2009

CHILE NECESITA UNA NUEVA CONSTITUCION ASAMBLEA CONSTITUYENTE AHORA


Los resultados son claros, más del 60% de los bolivianos, manifestó su voluntad de alcanzar cambios profundos en su estructura social, jurídica y política, tras aprobar en forma mayoritaria el referéndum constitucional de este domingo 25 de enero.

La participación electoral supero al 80% de los electores y pudieron dar fe de lo impecable de este acto cívico, miles de observadores de UNASUR y de la OEA, por lo que nadie, puede desconocer la legitimidad del triunfo del presidente Evo Morales.

Creo que este evento, nos señala cómo una sociedad polarizada por agudas diferencias sociales y desgarrada por el racismo, puede avanzar hacia formas más progresistas de organización, a través de métodos pacíficos.

En esta constitución, sólo como muestra, destacan artículos como el número 10 que declara “el rechazo de la guerra como método para resolver conflictos internacionales” o el 344 que prohíbe la fabricación de armas nucleares y biológicas en Bolivia, prohibiendo además su tránsito por territorio boliviano, todo esto sin perjuicio a las limitaciones en el tamaño d los predios agrícolas, la consagración de una sociedad multicultural, con irrestricto respeto de los derechos de los pueblos indígenas, etc.

El texto constitucional y el proceso de cambios Boliviano, constituyen un buen ejemplo a seguir por toda América Latina y en particular pro nuestro país, que desde 1980, se encuentra prisionero de una constitución antidemocrática, que consagra un modelo económico ultra liberal y un orden político y social, profundamente conservadores, que ha arrebatado de las manos de la sociedad, toda posibilidad de decidir sobre su futuro.

Hasta ahora, año tras año, cuando planteamos que Chile necesita cambios, la derecha replica que eso no es lo que le interesa a la gente, a quien solo le importa recibir, pelotas, lentes de segunda mano u observar la instalación de faroles o alarmas comunitarias y la Concertación nos invita a no levantar olitas, pues puede volver la dictadura, amigos creo que no podemos seguir soportando este chantaje, por eso es que en estas elecciones, los Humanistas tomaremos nuestro propio camino.

En efecto, Tomas Hirch es nuestro candidato presidencial y aun cuando los medios oficiales no le dan mucha tribuna, él al igual que nosotros en Valdivia, esta activo, promoviendo la integración continental, la marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, así como una visión alternativa de país.

La nueva Constitución Boliviana es un avance, ahora sólo queda Chile y una asamblea Constituyente.




Vladimir Riesco Bahamondes.

PARQUE URBANO, EL SUEÑO DE VALDIVIA, UN PARQUE CON ALTA CONNOTACION AMBIENTAL Y RECREATIVA

La recuperación de la llamada Costanera de los pobres, y parte del fundo Huacho Copihue de la UACH se materializará en un parque urbano con características únicas que podrán poner en valor un amplio espacio natural. Es cuestión de ver como en menores áreas verdes, es importante el número de aves que se hacen presente durante todo el año o en forma estacional, pero el Valdiviano parece no ver este ambiente circundante privilegiado propicio para la formación, educación ambiental y recreación.

Recuperar este gran basural es un punto de partida para el combate de cientos de micro basurales en distintos puntos de la ciudad, ejemplo de esto la mayoría de los hualves o humedales y los accesos a caminos rurales.

Felizmente el Parque Urbano es un proyecto aprobado y recomendado por el Gobierno Regional y las instancias técnicas como el Ministerio de Planificación, una cuantiosa inversión como la que se proyecta, debe tener fuertes resguardos y rigurosidad técnica que disminuya la probabilidad de errores.

Actualmente la SEREMI de vivienda y urbanismo esta próxima a realizar la licitación pública y comenzar el proceso participativo, para la definición del diseño.

También la ciudadanía debe tener presente que una obra de estas características requiere de un proceso de ejecución en varias etapas que en el plazo de 4 a 5 años genere el gran sueño de muchos Valdivianos.

La etapa de diseño participativo, próxima a materializarse definirá la factibilidad del nivel de intervención y equipamiento a implementar y da cuenta una vez más del sello social del Gobierno de Bachelet donde la política de participación ciudadana se concreta enriqueciendo nuestra democracia.



Christian Naglieri Bilela